sábado, 27 de mayo de 2017


ACTIVIDAD 4.



En este tema hemos visto distintas ideas para como poder conseguir una biblioteca en el aula utilizando diversos recursos, ya que como hemos visto en esta asignatura tendría que haber como mínimo dos libros como mínimo por alumno en el aula. Pero esta no es la realidad, ya que las inversiones económicas para libros no suelen corresponderse con las necesidades del aula. Pero como hemos visto en este tema hay muchas formas con la que puedes llenar de libros tu aula como pueden ser:

·       Pedir que cada niño traiga un libro de su casa y así que se sienta partícipes del rincón (algo parecido realicé yo en mi colegio. La actividad que  realicé consistía en la donación de libros, donde cada alumno regalaba un libro de su casa a la biblioteca del colegio, pero esta sólo era utilizada por los alumnos en las horas del recreo, por lo que muchos de nosotros que preferíamos jugar en el patio con nuestros amigos no nos sentíamos partícipes en ningún momento)

·       Otra forma es utilizando bibliotecas (escolares, municipales…) e ir retirando cada x tiempo libros de estos lugares para que estén algún tiempo en el aula.

·       Crear tus propios libros

Esta idea me ha encantado. Debido a que es una forma económica para conseguir muchos libros. Esta idea permite adecuar perfectamente los libros a los niños que conforman el aula. Puedes hasta realizar un libro para cada uno de los alumnos y que al final del año se lo lleven a su casa y así tengan un recuerdo de su maestra de infantil.

Además utilizando esta forma de crear los libros para el aula puedes hacer que los alumnos participen en la creación de textos aportando frases, dibujos,… acercando de esta manera la literatura a los niños.

Para crear textos como bien hemos visto en este tema es importante seguir las siguientes pautas:

·       Que el argumento sea cercano y responda a los intereses de los alumnos

·       Que la estructura sea sencilla lineal y repetitiva

·       Que existan enseñanzas evidentes en el terreno de los conceptos, los procedimientos o las actitudes

·       Que el lenguaje sea adecuado

Entonces intentando seguir estas pautas empecé a realizar mis textos.

CREACIÓN EN PROSA



De todos los tipos de creación que hemos visto en este tema yo conocía únicamente la creación de cuentos múltiples ya que había realizado alguno con grupos de niños en un campamento y me gustó a experiencia ya que salieron historias sin coherencia y muy divertidas además de que todos los niños se sintieron en todo momento partícipes de la creación.

Como ya había realizado esta forma decidí utilizar en la creación de este texto literario las historias mudas ya que es la segunda forma que más me llamó la atención. Esta forma consiste en coger una serie de ilustraciones que no tengan nada que ver y formar una historia con ellas.

Para ello lo que hice fue imprimir varias imágenes y las metí dobladas en una caja. Entonces removí la caja y saqué 3 imágenes de ella (había diez imágenes en la caja) y a raíz de las imágenes me inventé esta historia.

IMÁGENES:

     





 

   




 






HISTORIA:

La lasaña Begoña



Se veía todo oscuro cuando de repente el suelo empezó a temblar. Me entró miedo y cerré los ojos. Después de unos minutos cuando dejé de oír voces me decidí a abrir los ojos. Entonces vi a un montón de compañeras como yo, un montón de lasañas preguntonas y nerviosas por acabar de llegar a un lugar desconocido. Entonces una Pizza cuatro quesos nos contó que estábamos en el mundo de los congelados y que éramos hijas del rey, por lo que este era nuestro castillo. También nos informó de que dentro de unas horas las empanadillas nos enseñarían nuestro reino.

El día se puede decir que transcurrió con normalidad, aunque de vez en cuando entraba un calor del exterior y algunos de los congelados se despedían de sus compañeros con voz triste, casi llorando. Esto me preocupaba un par de segundos, ¿dónde irán todos esos productos?, pero luego se me olvidaba. Ya que estaba muy entretenida descubriendo un nuevo sitio al que tendría que llamar mi nuevo hogar.

Estuvimos andando todo el día, cuando ya estaba oscureciendo e íbamos a volver a palacio, oí a lo lejos una voz cantando que me enamoró. Yo quería saber de quién era esa voz así que decidí acercarme, por lo que me separé del grupo. Entonces al adentrarme en el bosque de carámbanos, del cual procedía la voz,  un tapón gigante me dio en la cabeza y me quedé dormida.

Al despertar vi a un montón de refrescos rodeándome. Estos hablaban una lengua extraña que no conocía. Los refrescos me llevaron a un castillo donde vivía Don Garrafa de cinco litros, al que llamaban su rey.

Este habló con las patatas fritas para que me llevaran al último piso de la máquina expendedora y me tuvieran allí como rehén. Pues así podrían pedir un montón de dinero por la princesa y deja pobre al mundo de los congelados y pasar así a ser el reino más rico del supermercado.

Mientras tanto en el reino de los congelados las empanadillas al ver que Begoña la Lasaña no aparecía no tuvieron más opción que contárselo al rey Don croqueta. Al enterarse este que su hija había desaparecido y en su lugar sólo había un tapón de refresco. El rey con mucha tristeza mando a las empanadillas que informaran a la gente del pueblo lo que había sucedido y que quien encontrara a la princesa tendría como recompensa su cuerpo cubierto de cubitos de hielo.

Esto llegó a oídos de un guisante que aunque era poca cosa quiso ir e busca de la princesa, pues estaba enamorado de ella.

Don guisante se embarcó en un largo viaje con el que tuvo que salir del arcón de congelados, y adentrarse en lugares del supermercado que no conocía.  Tras cruzar el pasillo del embutido y llegar al reino de las latas en conserva unos mejillones le contaron al guisante que Begoña la lasaña estaba prisionera en el reino de la máquina expendedora.

Esto al principio asustó al guisante ya que este reino se encontraba al otro extremo del supermercado, pero al pensar que su amada podía estar en peligro le dio más ánimos para seguir adelante.

Los días fueron pasando y Begoña la lasaña empezó a enfermar, su caja se fue humedeciendo, su carne descongelándose, … pero tenía el presentimiento de que alguien la salvaría y así fue. Don guisante tras una larga travesía llegó a la máquina expendedora donde tuvo que luchar el solo contra un montón de latas de refresco y al llegar al último piso de la máquina salvó a la princesa.

Esta quedó sorprendida como alguien tan pequeño había sido el único capaz de llegar a salvarla y este le contó que era por lo muy enamorado que estaba de ella. Entonces Begoña la Lasaña al llegar a su reino de congelados y hablar con su padre Don Croqueta le preguntó que si podía casarse con el guisante y este se alegró muchísimo y dejó que Begoña la Lasaña se casara con el guisante.

Este cuento lo contaría a alumnos del último curso de infantil debido a su gran extensión. Aunque pienso que al ser una historia de príncipes y princesas poco corriente ya que los personajes son alimentos les puede hacer gracia.

CRACIÓN EN VERSO



Lo que más me ha llamado la atención de esta forma de creación es que no es necesario que rimen los versos tal y como yo pensaba. Al ver este punto me he sorprendido la gran cantidad de formas que hay para crear textos en verso y me ha sorprendido más aún la gran cantidad de estrategias que hay para que los niños participen en la creación de versos.

Ya que nunca he realizado estas estrategias y me hubiera gustado realizar alguna. Pues el único contacto que he tenido con el vero hasta este año ha sido el aprenderme versos de autores ya fallecidos y repetirlos como un papagayo.

Me encantó el poema que hicimos en clase basado en las letanías por el día de la madre y me pareció una estrategia genial y muy fácil de hacer con niños. Me gustó la idea de hacer regalos para los padres o por cumpleaños de este tipo, ya que se hacen rápido y participan los niños. En un futuro intentaré realizar alguno en mi aula de infantil.

Parra esta creación decidí realizar una letanía, ya que vi algunos modelos en clase y me gustó la idea, pero después de escribir distintos versos convertí el texto en una adivinanza quedando la creación así:

ADIVINA QUIÉN SOY

Soy una princesa

Soy una cazadora de monstros y fantasmas

Soy una superheroína

Soy un corazón gigante

Soy una diseñadora

Soy una cantante

Soy una segunda mamá

SOY ….

TU MAESTRA

Esta creación literaria la utilizaría para alumnos de 3-4 años. Ya que las palabras que se utilizan son sencillas y es un poema corto y sencillo de entender.

CREACIÓN DRAMÁTICA



En navidad o fin de curso había realizado como alumna obras de teatro en mi colegio, pero siempre había sido el maestro quien repartía los papeles de una obra que había sacado de internet o algún libro.

Pero al dar este tema y descubrir los juegos de rol quedé impresionad. Nunca se me hubiera ocurrido que fueran los propios alumnos quienes decidieran que personaje ser y que fueran ellos los “creadores de la historia” decidiendo que querrían hacer dentro de ella.

Trama: un erizo que llega una granja y al principio sus compañeros no lo quieren debido a que pincha.

Para ello se me ocurrió que la profesora fuera la narradora y los alumnos fueran distintos animales.

El Erizo Enzo



NARRADOR: en la granja del Señor Alan ha llegado por la noche un animal nuevo. Este es un erizo pequeño.

ERIZO: hola alguien me escucha.

NARRADOR: grita el erizo cerca del montón de paja

BURRO: quién habla

GATO: Burro habrá sido una pesadilla vuélvete a dormir

ERIZO: ¿hay alguien que me oiga?

NARRADOR. Entonces la oveja se acercó al montón de paja a comer ya que le había entrado hambre.

OVEJA: ¡¡¡ayyy!!! Que daño me he hecho ¿qué es esto que pincha?

ERIZO: soy yo. Un erizo.

OVEJA: vete de aquí que pinchas y no me dejas comer.

NARRADOR: entonces el erizo se acercó a la pocilga y de repente cuando el cerdo se fue a tumbar

CERDO: hay que dolor, erizo vete de aquí.

NARRADOR: esto le pasó con varios animales

(un caballo que le pisa al andar, una gallina que se acurruca para incubar, …) y todos los animales le dicen que se vaya que pincha y hace daño.

NARRADOR: entonces el erizo se fue triste cerca de la puerta del establo. A la mañana siguiente apareció Rex el perro olisqueando por todas partes. Al ver en la puerta un objeto extraño y puntiagudo se acercó para ver que era

ERIZO: hola, ¿quién eres?

NARRADOR: el perro al ver que l objeto se movía se asustó

PERRO: soy Rex el perro de la granja y tu ¿quién eres?

ERIZO: soy un pequeño erizo

NARRADOR: Rex al ver al erizo triste le pregunta porque esta así, entonces el erizo le explica:

ERIZO: nadie quiere estar conmigo porque pincho

PERRO: Ah, no te preocupes mi amo te puede ayudar.

NARRADOR: entonces el erizo se puso muy alegre al pensar que su problema tenía solución. Entonces se fueron el erizo y el perro a la casa del granjero. El perro se puso a ladrar cuando llegó a la puerta y el granjero salió de la casa.

GRANJERO: Rex ¿que te pasa?, ¿porque ladras tanto?

NARRADOR: el perro señaló con el hocico al erizo

GRANJERO: ahh, ¿es tu nuevo amiguito y quieres ayudarle?

NARRADOR: el perro ladra y mueve la cabeza asintiendo

GRANJERO: Y ¿Cómo podemos ayudarle?

NARRADOR: entonces el erizo se acerca al granjero y le pincha

GRANJERO: ya se cual es el problema

NARRADOR: entonces el granjero con ayuda de los demás animales le hicieron un casco al erizo para que este no pinchara con sus púas a los demás animales y así pudiera estar con ellos.  Cuando le regalaron el casco al erizo, este se puso muy contento

ERIZO: muchas gracias a todos.

CREACIÓN DEL LIBRO:

Después de crear los textos me dispuse a realizar la segunda parte de la actividad. Crear el libro físico. Para ello estuve sacando varias ideas de internet para como poder hacer un libro atractivo para os alumnos a la vez que seguí las pautas dadas en clase respecto a este tema (que sea un libro realizado con materiales baratos y que llevara poco tiempo)

Por ello decidí utilizar bayetas, ya que en clase la profesora nos enseñó libros que habían realizado otros años otros alumnos y me gustó como quedaban.

Ya que podías adaptar la bayeta al tamaño que querías para que este fuera manejable para los alumnos, es un material barato y fácil de conseguir al igual que presenta resistencia.

Luego decidí llevar al libro la creación en verso debido a que los dos años que llevo realizando prácticas y fijándome en el rincón de lectura es raro que haya libros escritos en verso. Por lo que lleve este texto al formato físico con idea de utilizarlo en un futuro.

MATERIALES:

·       Bayetas amarillas

·       Tijeras

·       Permanente

·       Hilo y aguja

RESULTADO FINAL:

Las fotos del texto están realizadas antes de encuadernar el libro debido a que pienso que de esta forma se podrían tomar mejor.
Después de las fotos encuaderné el libro cosiendo con aguja e hilo la parte de la derecha del libro.
BIBLIOGRAFÍA:
Apuntes de Literatura
https://es.pinterest.com/








viernes, 28 de abril de 2017

CORRECCIÓN DE LOS CUENTOS FOLCLÓRICOS


EL FOLKLORE

El Folklore como ya vimos en clase se puede definir como el conjunto de tradiciones, creencias, costumbres y conocimientos populares de cualquier cultura transmitidos por vía oral, por observación o por imitación, el cual se conserva y transmite de generación en generación con constantes cambios según la memoria, la necesidad inmediata o el propósito del transmisor, es decir, los textos folclóricos se caracterizan por la adaptación al contexto histórico que se está viviendo en el momento que se cuenta dicha historia, la multiplicidad de variantes y por ser anónimos, no tienen autor concreto sino variaciones.

Este término fue acuñado alrededor de los años 1846, por un inglés llamado William John Thoms. Él quiso mantener aquello que se denominaba “antigüedades populares” que existían hasta ese momento. Dichas antigüedades eran aspectos de la cultura popular que tenían que ver con la literatura, tales como canciones, fábulas, trabalenguas, cuentos maravillosos, etc. 


Pero aunque el interés por el folclore se inició durante el Romanticismo, hasta la segunda mitad del siglo XIX, no se constituyó como ciencia. En la actualidad forma parte de la antropología cultural y social.

Aunque el folklore a lo largo de los años ha sufrido una evolución, como bien sabemos al principio, los textos folclóricos eran destinados a los adultos y finalmente se llegaron a considerar textos infantiles y por ello los hermanos Grimm reescriben sus cuentos para adaptarlos a un público más joven. Pero lo que siempre ha caracterizado al Folklore y lo sigue haciendo es el anonimato y la oralidad, esta última característica hace que haya variantes dentro de una misma historia.

Ahora nos centraremos en los escritores que pasaron por escrito las versiones de los cuentos folclóricos que he decidido adaptar a la clase de infantil. Pues los hermanos Grimm se comprometieron como pioneros con la enorme empresa de recopilar cuentos orales alemanes, para recuperar el carácter auténtico de una cultura nacional perdida por las élites.



Los Hermanos Grimm fueron 3 hijos pertenecientes a uba familia burguesa alemana.  Jacob y Wilhelm Grimm fueron filólogos y folcloristas, autores de una gran recopilación de cuentos populares titulada “Cuentos infantiles y del hogar”, también en algunas fuentes son reconocidos como los fundadores de la filología alemana, por su obra Deutsches Worterbuch, un diccionario de 33 tomos con etimologías y ejemplos del uso del léxico alema.

Pero no hay que olvidar que buena parte de su éxito fue debido al mantenimiento de la tradición oral de los cuentos, que precisamente era algo muy novedoso en vez de someterlos a artificiosas invenciones literarias.


EL FOLKLORE EN EL AULA



Como bien hemos visto en clase, los textos folclóricos son para contar y cantar, mientras que los textos de autor, para leer. Por lo que es necesario que en el aula de infantil estén presentes los textos folclóricos. Debido a que tienen todas las características positivas que puede tener el cuentacuentos, un ejemplo de estos aspectos positivos puede ser el desarrollo de la imaginación debido a que al trasmitirlo de forma oral el maestro no se apoya en ilustraciones, pero hay muchos más aspectos positivos.

Con los textos folclóricos también se le puede enseñar al alumno una historia de una Nación o pueblo, manteniendo su esencia a pesar del paso de los años.  Al igual que también podemos hacer que los niños se den cuenta de ciertos valores o actitudes que deben tener presente en sus vidas.



Los cuentos elegidos son los siguientes:



LA REINA DE LAS ABEJAS






RESUMEN

Tres hermanos se fueron de casa. En su camino se encontraron a varios animales (un hormiguero, unos patos, un enjambre de abejas), luego tendrán que realizar 3 trabajos (Hallar las mil perlas de la hija del rey, sacar del fondo del estanque la llave del dormitorio de las princesas y adivinar que princesa era la menor) para desencantar un castillo. Los dos hermanos mayores intentan realizar el primer trabajo, pero no lo consiguen y se convierten en piedra.

El hermano menor conocido como “el bobo” al final es quien consigue desencantar el castillo realizando los tres trabajos con la ayuda que recibe e los animales que había salvado anteriormente.

Al final los príncipes se casan con las princesas.
¿POR QUÉ ESTE TEXTO? Y EDADES

Creo que este cuento haciendo algunas adaptaciones se puede contar perfectamente en un aula de infantil a alumnos de 5-6 años.

Elegí este cuento folclórico debido a que a mí de pequeña me lo contaban y siempre he tenido un buen recuerdo de él. Pienso que los niños de 5-6 años pueden aprender y reflexionar mucho con este cuento.

CAMBIOS

Este cuento por ejemplo a la hora de contarlo en el aula de infantil realizaría algunas modificaciones para hacerlo más adecuado a los niños de estas edades. Lo primero que haría para facilitar la comprensión del relato a los alumnos es poner un nombre a cada hermano, elegiría los nombres de forma que no rompieran con la época en la que está basada la acción ni el cargo que ocupa ese personaje en la sociedad. Poniéndoles unos nombres como pueden ser: Eric, Edward y William.

También realizaría acotaciones omitiendo partes de la historia, por ejemplo, esto se puede lograr omitiendo la parte de la historia en la cual se cuenta como los dos hermanos intentan desencantar el castillo buscando las perlas y no lo consiguen. Solo haría hincapié en contar que los intentan, pero al no conseguirlo se convierten en piedra, sin dar más detalles como lo hacen en el relato.

CONTEXTO

Lo contaría en el aula de infantil realizando un cuenta cuentos antes de realizar alguna excursión a la naturaleza o algún lugar como puede ser el zoológico, donde los alumnos van a estar en contacto con animales.

CUESTIONES Y TRABAJO EN EL AULA

Después de contarles el relato les preguntaría preguntas como:
  • ¿Cómo consigue el hermano pequeño reunir las perlas?
  • ¿Cómo consigue pescar la llave y adivinar quien es la hermana menor?
  • ¿Entonces recibe ayuda? ¿De quién?
  • ¿Los animales pueden ayudar a las personas? Que creéis, ¿alguna vez habéis visto a un animal ayudando a una persona?
  • ¿Cómo tratan los alumnos a los animales? como el hermano pequeño o como los dos mayores?
  • ¿Si hubierais sido uno de los hermanos del cuento como s hubierais comportado con los animales?
  • ¿Qué os parece el comportamiento que tienen los hermanos mayores con los animales? ¿y el comportamiento que tiene el hermano pequeño?
  • ¿Tenéis alguna mascota en casa? y  ¿la cuidáis? ¿qué hacéis para ello? 
  • ¿Creéis que es importante cuidar a los animales?


LAS PRINCESAS BAILADORAS








Este cuento trata sobre un rey que quería adivinar donde sus 12 hijas desgastaban sus zapatos. Quien lo adivinara podría elegir a una de las hijas por esposa pero si no lo conseguían adivinar en tres noches, morirían. Muchos habían intentado adivina esta cuestión, pero no hallaron respuesta y murieron.

Un día  un soldado andaba por la ciudad, le dijo a una anciana que quería adivinar el gran misterio, esta le dijo que si quería adivinarlo lo único que no tenía que hacer era beber el vino que le ofrecían las princesas, hacerse el dormido cuando entraran las princesas a la habitación  y cuando siguiera a las princesas por la noche taparse con una capa invisible que le proporcionó esta.

El soldado hizo todo lo que se le indicó y al seguir a las princesas pudo ver durante las tres noches como las princesas se escapaban del castillo por la noche para acudir a un baile donde les estaban esperando para bailar unos apuestos príncipes.

Al llegar el último día el soldado contó al rey donde sus hijas desgastaban sus zapatos, estas afirmaron lo que había dicho el soldado y este se casó con una de las princesas.
¿POR QUÉ ESTE TEXTO? Y EDADES

Este cuento no lo conocía antes de realizar la actividad y creo que a los niños de 5-6 años disfrutarían mucho con este.


Algunos cambios que realizaría para adaptar este cuento además de adaptar el vocabulario, haciendo que este sea cercano y adecuado a la edad cognitiva de los oyentes.  También haría otras modificaciones como puede ser el poner nombre al protagonista de la historia, llamando al soldado Sam. También pondría nombre a dos de las princesas. A la hermana mayor la pondría Evelin y a la menor Elisabeth.

También acortaría el relato, ya que este cuento folclórico como muchos otros son muy extensos. Acortaría la historia omitiendo partes del principio de la historia, contando únicamente lo más relevante, por lo que contaría la parte en la cual el rey anuncia que dará la mano de su hija a quien adivine donde sus hijas desgastan los zapatos.

En la parte en la que aparecen los intentos fallidos de algunas personas no haría hincapié en ellos cotándolos, solo nombraría que algunos antes del soldado lo habían intentado adivinar, pero habían fracasado y por ello habían muerto.

La parte del soldado es la única que contaría entera, pero querría hacer hincapié en el significado de la palabra contar, pues como buen sabemos contar no leer, por lo que lo haría con mis propias palabras.


Para contar este cuento, me disfrazaría de princesa, y sacaría a los alumnos al jardín. Por lo que tendría que ser un día de primavera con un tiempo soleado.

En el jardín haría que los alumnos se sentaran en un semicírculo delante de mío.


Realizaría cuestiones como pueden ser:
  • ¿Os ha gustado este cuento? ¿porqué?
  • ¿Alguna vez habéis tenido algún secreto que nadie sabía? y ¿s han contado alguno que no podía saber nadie? ¿qué hicisteis para mantenerlo en secreto?
  • ¿Creéis que es bueno tener secretos?
  • ¿Alguna vez habéis averiguado alguna cosa que nadie sabía?
  • ¿si hubierais sido el soldado que hubierais hecho para averiguar el secreto que tenían las princesas?
  • ¿Alguna vez habéis ido a algún baile? (si se les ve muy ilusionados con esta idea realizaría uno con la clase algún viernes por la tarde)


GACHAS DULCES









RESUMEN

Una muchacha vivía con su madre, eran tan pobres que llegó un día que no tenían nada para comer. La hija fue al bosque donde se encontró a una vieja que le dio un caldero “mágico”, este caldero al decir ¡puchero cuece!, y se ponía a hacer gachas, al decir ¡puchero para!, paraba de cocer las gachas.

Un día que la hija había salido de casa,  la madre puso el puchero a cocer, pero se olvidó de cual era la fórmula para que parara de cocinar gachas y se empezó a inundar la casa, luego la calle, el pueblo,… hasta que llegó la hija y dijo la frase para que el puchero parara de cocer. 

¿POR QUÉ ESTE TEXTO? Y EDADES

He elegido este texto, debido a que pienso que es adecuado para los alumnos de tres años, debido al contenido y su corta extensión.

Creo que les puede hacer mucha gracia el tema de que un pueblo se inunde de gachas.

CAMBIOS

A la hora de contar el cuento pondría nombre a los tres personajes de la historia, pues como hemos dicho anteriormente, facilita la comprensión a los alumnos.

Pero primero haría un cambio en uno de ellos, este sería en el personaje de la vieja, este lo cambiaría por una joven hada, a la que le llamaría Flora.

A los dos personajes restantes no los modificaría, pero los pondría un nombre llamándolos: Aurora (la madre) y Danna (la hija).

Luego estos cuentos al trasmitirse de forma oral utilizaría un vocabulario adecuado para los alumnos de 3 años.

CONTEXTO

Este cuento lo realizaría un día antes de comer, pues se puede utilizar para introducir cual era la comida de los pastores. Porque este alimento en origen era comida de pastores y gente del campo, consumida sobre todo en los fríos días de invierno.

Y a la hora de comer que tuvieran diversos tipos de gachas para probar.

CUESTIONES

Después de contar el cuento, debido a que en los cuenta cuentos es mejor que se cuente el cuento de corrido. Les preguntaría:
  • ¿Qué es lo que más les ha gustado del relato?
  • ¿sabéis lo que son las gachas? (si no es así se lo explicaría antes de realizar el relato, ya que puede distorsionar la comprensión del relato)
  • ¿Qué haríais si hubiera una ciudad inundada por comida?
  • ¿Creéis que hay personas que no pueden comer todos los días?
  • ¿Qué haríais para ayudarlas?

Aparte de realizar estas preguntas realizaría una actividad donde los niños probaran los distintos tipos de gachas y que aprendieran quien las comía anteriormente y de que zonas son típicas.

BIBLIOGRAFÍA:

http://www.grimmstories.com/
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/grimm.htm
Apuntes de la asignatura de literatura



CUENTA CUENTOS: LOS MÚSICOS DE BRENMEN.

¿Por qué he elegido contar un cuento?

he elegido esta forma para narrar el cuento debido a que con el cuenta cuentos el niño fomenta mucho la imaginación. Esto es debido a que los niños crean sus propias imágenes mientras el adulto les cuenta el cuento.  Con este tipo de narraciones no apoyadas en imágenes como pueden ser la narración con libro no se influye en los niños, no les coartamos, al revés, les damos rienda suelta a lo que quieran imaginar. Como dice el módulo docente bajo la magia de la palabra construyen en sus mentes la escena descrita y la ven con los ojos de la imaginación.

Como sabemos y hemos visto en clase, de las tres formas de contar un cuento (cuentacuentos, narración y lectura) a mí personalmente el cuenta cuentos es la que me parece más difícil y vi una buena oportunidad de practicar este recurso tan importante en las aulas de infantil con mis compañeros. 

¿Qué cuento he escogido?

He escogido el cuento de "Los músicos de Brenmen" debido a que los cuentos folclóricos son los más adecuados para contar. Eran narraciones que se narraban oralmente por nuestros antepasados y algunos autores, en este caso los hermanos Grimm, recopilaron por escrito estas historias.
Dentro de los cuentos folclóricos decidí contar un relato conocido por mis compañeros para que les fuera más fácil realizar un feedback y ayudarme a perfeccionar como contarlo.
Pero dentro de los relatos conocidos no quise contar uno que Disney lo hubiera llevado al cine, porque al haberlo visto en película es más difícil imaginarse a otros personajes que no sean los diseñados por Disney.

LOS MÚSICOS DE BRENMEN





Resumen:

Un burro que iba a ser sacrificado por ser viejo decide escapar y se dirige a vivir como músico callejero en Bremen. Por el camino se va encontrando sucesivamente con animales que ya están mayores (un perro, un gato y un gallo) que sus dueños piensan sacrificarlos. El burro les pregunta a cada animal si quieren irse con él a Brenmen con la intención de crear un conjunto musical.

Al caer la noche, los animales que iban a pernoctar en el bosque ven una luz a lo lejos y al acercarse descubren que es la guarida de unos ladrones. Los animales hambrientos deciden echar a los ladrones de su guarida para comerse su comida. Para ello traman un plan y se hacen pasar por un fantasma subiéndose unos encima de otros y cantando todos a la vez.

Después de que el grupo cenara y se echara a dormir, uno de los ladrones regresa, pero al ser atacado por todos los animales a la vez, huye despavorido creyendo que allí viven brujas y más seres peligrosos, contándole esto a los demás ladrones deciden no volver a la casa.

Adaptación:

Elegí un cuento que no necesitara muchas modificaciones, alguna de las modificaciones que realicé fue añadiendo información al relato, por lo que no modifique la trama principal. 
Por ejemplo en la parte del principio añadí al relato unas conversaciones del molinero con su esposa, debido a que era la esposa quien quería sacrificar al burro porque empelaban una gran parte del dinero que poseían para alimentarlo.
Otro cambio que realicé fue ponerles nombres a los animales, para hacer el relato más cercano a los niños. Al burro le llamé chocolate, al gato Zazú, al perro Dexter y al gallo Claudio.
También introduje dentro de la historia más sonidos onomatopéyicos para poder interactuar con los alumnos y hacer la historia más divertida para ellos.

¿A qué edad se lo contaría y cuándo?


Este cuento debido a que realice algunas ampliaciones de la historia y por tanto una larga duración, lo contaría en el último curso de infantil, a niños de 5-6 años.

¿Cómo hice el cuentacuentos?

La verdad es que una vez leída la documentación del bloque 3 me quedó muy claro como debía contar el cuento a los niños. Me parece fundamental en los cuentacuentos las fórmulas de entrada y salida ya que en este caso no hay un libro físico que se abre y se cierra cuando empieza y termina el cuento, así que con estas fórmulas ayudamos a los niños a saberlo. Por lo tanto empecé con "erase que era" y finalicé con "fueron felices, comieron perdices y me dieron con la puerta en las narices".


Al utilizar la técnica del cuenta cuentos conté el relato con mis propias palabras introduciendo sonidos onomatopéyicos como los realizados por los animales, creo que  el realizar sonidos onomatopéyicos produce diversión en los alumnos y pueden imitar estos sonidos con el tutor o la persona que les está contando el cuento.
Intenté contarlo despacio y vocalizando adecuadamente. Pero aunque lo había ensayado en casa delante de mi hermana, a la hora de contarlo delante de mis compañeros me puse nerviosa, haciendo que algunas partes del cuento las contara más deprisa.

Cada vez que lo ensayaba en casa me salía diferente, se me ocurrían cosas nuevas, para añadir,…En clase, cuando hicimos la actividad, me sentía un poco rara. No estoy acostumbrada a contar cuentos y menos a personas adultas.  Además me cuesta mucho hablar en público. Esta actividad me ayudó a coger más confianza en mi misma a la hora de hablar en público. Además el que la actividad se realizara delante de dos personas cada vez me ayudó a soltarme y ponerme menos nerviosa de lo que estoy acostumbrada.

A la hora de contarlo me detuve más en la parte del final del relato, prolongándolo un poco más de lo que lo tenía practicado, donde los animales duermen en el bosque y lo que pasa en la casa de los ladrones ya que en estas partes del relato vi a mis compañeros muy interesados por lo que podía pasar.
Para ello me sirvieron y utilicé algunos recursos explicados en clase por la profesora  para prolongar la narración y crear un pequeño clima de intriga y suspense. por ejemplo utilizando muchos adjetivos para retrasar decir palabras claves.


Durante el relato les preguntará a mis compañeras pocas preguntas ya que es una narración y al preparármelo para contarlo como si fueran una clase de infantil pensé que haciendo preguntas durante el relato podrían perderse y perder el hilo de la historia. Pero para hacerlo más ameno e interactuar con mis compañeras se me ocurrió preguntarles que ruido hace cada animal que aparece en el relato y cada vez que lo realizara yo los respectivos sonidos onomatopéyicos  les pedí que lo realizaran conmigo.

Esto de realizar los sonidos onomatopéyicos en el aula me pareció que podría ser un momento muy divertido, sobre todo en el momento que en el relato los animales asustan a los ladrones. en esa parte se me ocurrió que podría pedirles a cada alumno (en este caso compañera) que hicieran el sonido onomatopéyico del animal que más les gustara del relato para ayudar a espantar junto a los personajes del cuento a los ladrones. Pensé que haciéndoles participar de esa forma a mis compañeras estarían más atentas del relato y así fue, conseguí que me prestaran atención y  un buen rato con las risas que causaba el realizar los sonidos onomatopéyicos.


Luego realizaría preguntas al finalizar el relato como:

  • ¿Qué es lo que más os ha gustado del cuento?

    • ¿Alguno toca algún instrumento? ¿cuál?
    • ¿Alguna vez habéis visto una banda de música tocar?
    • ¿Creéis que a los animales mayores ya no se les quiere?
    • ¿Habéis visto alguna vez un gato de verdad?, ¿Y un gallo?, ¿Y un burro?...
    • ¿Cuál es vuestro animal preferido?
    • ¿Tenéis alguna mascota? Si es así les preguntaría que animal es como se llaman y si le cuidan y qué tareas realizan en su cuidado


    Y bueno, podríamos aprovechar el cuento para hablar de los animales en general, de que hay que cuidarlos, quererlos, no hacerles daño,...los animales que podemos encontrarnos en el bosque, o en una granja,….

    Cosas a mejorar:

    Beatriz Galilea
    Mirar más a los ojos de los oyentes
    Paloma López
    Gesticular más
    Laura Olmedilla
    Realizar voces diferentes para cada animal
    Iciar Camareo
    Explicar que es Brenmen, porque es algo importante para entender el relato

    A lo largo de la sesión fui mejorando la forma en la que contar el cuento. Gracias a las compañeras que les conté el relato y que me iba poniendo menos nerviosa.
    Primero se lo conté a Beatriz y Paloma y luego a Laura e Iciar. Respecto a la mejora que me sugirió Laura ya se me ocurrió a mi en mi casa, pero como vimos en clase es algo complicado de realizar, porque hay que mantener las voces de cada personaje y que estas no se parezcan y cuando lo practiqué en casa intenté poner una voz a cada personaje pero me fue muy complicado. Por lo que a la hora de contarlo en clase preferí no realizarlo.

    Conclusión:
    Me ha encantado realizar esta actividad. Creo que es necesario contar cuentos en infantil porque además de ayudar a desarrollar la imaginación como hemos contado antes también tienen otros beneficios como puede ser el estimular la memoria y las ganas de expresarse, que desarrollen la creatividad, que aprendan un vocabulario o al ser un cuento folclórico que aprendan las historias típicas de sus ancestros y con ello que aprendan la cultura y las tradiciones de algún lugar.
    Aunque he realizado el recurso del cuenta cuentos para esta actividad pienso que también son importantes en el aula de infantil los otros dos recursos.
    Por ejemplo con la narración con libro alguna de las cosas que se trabajan es la atención en aspectos concretos de la historia o por ejemplo con la lectura se trabaja el razonamiento icónico, debido a que con este recurso se le da libertad al alumno para que se fije en lo que quiera. Además en esta asignatura estamos aprendiendo libros preciosos que merece la pena leer y enseñar a los niños a disfrutar de la literatura y de los cuentos.
    Bibliografía:



    Antes de empezar esta asignatura tenía una visión muy diferente de la que tengo ahora sobre esta materia, gracias a estos crédit...